Empleos formales crecieron seis veces más en Zonas Francas

El desbalance entre la economía tradicional y la nueva economía también afecta a las exportaciones.
Las Zonas Francas representan el 41% del empleo privado en el país.

Los aportes de la Inversión Extranjera Directa (IED) y del régimen de Zonas Francas al aumento de las exportaciones del país y en cuanto a la creación de empleos continuaron destacando el año pasado; mientras que, si bien aumentaron, las exportaciones de la economía tradicional y su capacidad para crear empleos, fueron comparativamente menores.

Así lo muestran las más recientes cifras de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) y de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) sobre el desempeño productivo del 2018.

Con apenas el 0,8% del parque empresarial de Costa Rica, la creación de puestos de trabajo de calidad o formales –con todas las garantías legales y sociales–, por parte de las empresas de Zonas Francas, representaron el 31% del total del empleo generado en el país y el 41% del total generado por el sector privado.

Se trata de 12.961 nuevos empleos, una cifra mayor a la que registraron en los años 2015 y 2016, aunque inferior al récord de 13.754 puestos de trabajo brutos que lograron en el 2017.

Además, comparativamente, estas empresas también contrataron más mujeres que el sector productivo tradicional, pues un 57% del total de sus empleos son desempeñados por mujeres versus un 40% en el sector tradicional.

El empleo en el sector de la nueva economía se sextuplicó en comparación con los demás sectores, pues aumentó un 8%, mientras que los puestos de trabajo totales de la economía solo crecieron un 1,5%, los de la empresa privada un 1,3% y los del resto de la economía, un 0,8%.

En total, dependen de este sector 106,707 empleos directos y 54,734 empleos indirectos.

De acuerdo con las estadísticas laborales de la Caja Costarricense del Seguro Social, analizadas por Cinde, el 64% de las empresas de Zonas Francas aumentaron sus puestos de trabajo en 2018, el 4% mantuvo sus planillas y un 32% reportaron alguna disminución.

Una novedad en este sector es que aumentó la generación de puestos de trabajo en comunidades fuera del GAM, pues tres proyectos (15% de las nuevas empresas atraídas) tomaron la decisión de instalarse en el Caribe (dos empresas) y en el área del Pacífico (una empresa).

A raíz de esto, 850 personas en comunidades de esas áreas pudieron ocuparse en modalidad presencial o virtual en el último año en industria, manufactura liviana e industria alimentaria.

Una de esas empresas es la transnacional “Amazon”, que contrató a 600 costarricenses en

Guanacaste, Turrialaba, San Carlos, Limón, Pococí, Siquirres, Puntarenas, Quepos

Pérez Zeledón y Osa para laborar para su centro de servicio al cliente en la modalidad virtual.

En la nueva economía, el sector de la manufactura avanzada, con 3,1%, sigue creciendo a un ritmo menor que el de ciencias de la vida (11%), el de servicios (10,1%) y el de manufactura liviana e industria alimentaria (7,8%).

Según Procomer, las exportaciones, a noviembre del año pasado, crecieron un 6,6% ($10.479 millones) con respecto a las acumuladas al mismo mes del 2017 ($9.828 millones).

Este crecimiento se explica por las exportaciones de Zonas Francas, las cuales aumentaron 12,6% y representaron el 50,9% del total exportado.

Por su parte, las exportaciones del Régimen Definitivo (venden únicamente al exterior) apenas crecieron un 1,3% (representaron el 47% del total exportado por el país). Mientras que las exportaciones del régimen de Perfeccionamiento Activo (importan con exoneración aduanera, reprocesan y vuelven a exportar) cayeron un 8% (representaron el 1,3% de las exportaciones totales del país).

La economista Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional, destacó los siguientes elementos en cuanto a las exportaciones nacionales entre noviembre de 2017 y el mismo mes de 2018:

  • Las de “Equipo de precisión y médico” tienen un mayor peso dentro del total exportado (29,3%) y crecieron un 18,3%. En este sector, el 99,6% corresponde a exportaciones de Zonas Francas.
  • El segundo sector de mayor peso fue el “agrícola” (25%), pero creció apenas un 0,2%. Aquí las Zonas Francas representaron apenas el 3% de lo exportado, pero crecieron un 5,7%), mientras que Régimen Definitivo representó el 97%, pero creció apenas un 0,1%.
  • El tercer grupo de mayor peso es “alimentaria” (14,2%), el cual decreció un 1,9%. Aquí, el 58% de las exportaciones corresponde a Zonas Francas y creció un 1,3%, mientras que el 40% correspondió al Régimen Definitivo y más bien cayeron en un 2,4%.
  • Los tres sectores anteriores representaron el 68,5% del total de las exportaciones del país y juntos crecieron un 6,7%.
  • Las exportaciones del sector “Equipo de precisión y médico” ($ 3,076 millones entre enero y noviembre de 2018), crecieron un 18,3%.
  • Los grupos “Otros dispositivos de uso médico”, “Otras agujas y catéteres, cánulas e instrumentos similares”, “Prótesis de uso médico” y “Equipos de infusión y transfusión de sueros”, representaron el 84,5% de las exportaciones de este sector ($ 2.598 millones). Las exportaciones de estos cuatro sectores en conjunto crecieron un 25%.
  • Las exportaciones del sector “agrícola” ($ 2.618 millones) crecieron solo un 0,2%.
  • La piña, el banano y el café oro representaron el 80,8% de lo exportado por este sector.
  • Las exportaciones de piña crecieron un 6,6%, las de banano cayeron un 6,2% y las de café oro crecieron un 4,3%.
  • Las exportaciones de yuca representaron el 3% de lo exportado por este sector y crecieron un 9,3%.
  • En cuanto a las exportaciones del sector “Alimentaria” ($ 1.487 millones), cayeron en un 1,9%.
  • Los grupos “Los demás jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseadas”, “Jugos y concentrados de frutas”, “Aceite de palma”, “Salsas y preparaciones”, “Productos de panadería fina” y “Azúcar” representaron el 60,4% del total exportado por este sector y sus exportaciones en conjunto cayeron en un 1,2%.
  • Las exportaciones de jugos y concentrados de frutas cayeron en un 18,7%. Las exportaciones de azúcar cayeron un 22,4%.

En cuanto a los retos que, según Cinde, el país debe encarar hacia el futuro con el fin de mantener y desarrollar la producción y el empleo en Zonas Francas, se encuentran la reducción de los costos de la electricidad y la automatización de procesos que, eventualmente, llevará en una escala global a reducir la contratación de personal.

Pero, mientras eso se logra, la entidad identificó como “retos claros y urgentes de atención” a “la transformación educativa hacia habilidades requeridas, manejo de segundos idiomas y preparación del talento humano en áreas de matemáticas, ciencias y tecnología”.

Además, “la conectividad es un elemento básico a escala nacional, el cual urge en comunidades fuera de GAM y el desarrollo de infraestructura de transporte y aeroportuaria, la facilitación de trámites y su digitalización”.

Por su parte, Morales destacó la importancia de desarrollar con más fuerza planes de acción dirigidos a dar un salto cualitativo en cuanto a la educación, la infraestructura, los conocimientos y el acceso a las nuevas tecnologías de los sectores más deprimidos de la sociedad (ver: “Debe revisarse la educación, desde la primaria hasta la universitaria”).

Economista Roxana Morales

“Debe revisarse la educación, desde la primaria hasta la universitaria”

Las empresas extranjeras no se instalan en mayor cantidad fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) porque el nivel de escolaridad, la disponibilidad y la calidad de los servicios son menores.

María Flórez-Estrada Pimentel

maria.florez-estrada@ucr.ac.cr

La economista Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional, analizó las razones por las cuales existe un contraste tan marcado entre el desempeño de la economía tradicional frente al de las Zonas Francas.

¿A qué atribuye el comportamiento desigual de las exportaciones de Zonas Francas y las del Régimen Definitivo en el 2018?

-Existe una importante brecha en cuanto a incentivos fiscales, desarrollo tecnológico, innovación y capacidades para insertarse en mercados los internacionales. Además, el tipo de empresas exportadoras y su especialización varía considerablemente entre ambos regímenes.

Por ejemplo, las exportaciones de zonas francas representaron cerca del 51% de las exportaciones totales acumuladas a noviembre de 2018 y las del Régimen Definitivo el 47%; pero, mientras que de las exportaciones de equipo médico el 99,6% corresponden a Zonas Francas (sector de mayor peso dentro de las exportaciones totales del país y el que más creció en el último año: +18,3%), dentro del sector agrícola el 97% de lo exportado corresponde al Régimen Definitivo (segundo sector de mayor peso dentro de las exportaciones, pero que apenas creció un 0,2%).

En resumen, las actividades más dinámicas se concentran en empresas de zonas francas y de Inversión Extranjera Directa (actividades más intensivas en capital y de mayor desarrollo tecnológico).

¿Cómo evalúa el alto nivel de desempleo en el país y las innovaciones que presenta la IED en el 2018, especialmente su establecimiento, aunque sea incipiente, fuera de la GAM?

-Una limitante que tienen las empresas para instalarse fuera de la GAM es el talento humano y la disponibilidad, el costo y la calidad de los servicios (telecomunicaciones, infraestructura, transporte, entre otros). Estos son algunos aspectos que deben mejorarse para que más empresas (nacionales o extranjeras) puedan desarrollar sus actividades en zonas o regiones alejadas del centro del país.

Según datos de Procomer, en el 2017 cerca del 70% de las exportaciones de Costa Rica salieron del Valle Central. Así también se concentran los beneficios del comercio internacional.

Con respecto al empleo, existe un importante desenganche entre la oferta y la demanda laboral. Es decir, si bien el país cuenta con una importante cantidad de la población que tiene estudios universitarios y técnicos, no es precisamente en las áreas que requieren las nuevas inversiones, ni la cantidad suficiente, lo cual limita la instalación de nuevas empresas y el crecimiento de otras.

De cara a la desaceleración económica mundial, ¿en qué aspectos debe fortalecerse el país para crear más empleos en el corto plazo?

-En el corto plazo se requiere de mayores facilidades para la instalación de empresas y la apertura de negocios. La tramitología y el tiempo de respuesta de las instituciones públicas influye mucho en las decisiones de inversión.

También se podría avanzar de manera importante en la inversión pública (ejecución de obras), de manera que se logre dinamizar la economía y el empleo.

El sector turismo es otra fuente importante de desarrollo del país en general y de muchas regiones alejadas de la GAM; es un sector que se puede potencializar y con ello generar una mayor cantidad de empleos directos e indirectos.

Asimismo, se deben fortalecer los vínculos entre los entes educativos (públicos y privados) y el sector empresarial, de manera que las carreras y los planes de estudios se ajusten más a los requerimientos del mercado.

La educación pública primaria y secundaria requiere de importantes mejoras. Un mayor nivel educativo de las personas facilita su inserción en el mercado laboral. Actualmente, cerca del 60% de las personas desempleadas no han terminado la secundaria, según datos de la Encuesta Continua de Empleo del INEC.

Adicionalmente, es necesario avanzar en el saneamiento de las finanzas públicas, ya que la incertidumbre sobre el rumbo del país afecta también las decisiones de inversión.

Otro aspecto importante que el Estado debe fortalecer es el acompañamiento a las empresas ya instaladas y los emprendimientos para poder desarrollarse e insertarse en los mercados internacionales.

En una visión de largo plazo y a la luz de la Cuarta Revolución Tecnológica, ¿cuáles aspectos del actual modelo de desarrollo tendrían que revisarse?

-La revisión del sistema educativo en su conjunto, desde la primaria hasta la universitaria, debe realizarse.

La educación debe adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado y los jóvenes requieren un mayor acompañamiento a la hora de decidir la carrera a estudiar o la especialidad. Adicionalmente, el país debe invertir más en el desarrollo de ciencia y tecnología (Estado y empresas), ya que, si no se hace, a nivel mundial el desarrollo tecnológico avanza a grandes pasos y rápidamente perdemos competitividad.

Dada la profundidad de las brechas que encaran las mujeres para acceder al empleo frente a los hombres ¿necesita el país poner en efecto un plan de acción más decidido para atacar estas desigualdades? Si es así, ¿en qué sentidos?

-Efectivamente, una gran limitante que tienen muchas mujeres para acceder a un empleo es el cuidado de niños y niñas, de personas adultas mayores o personas con alguna discapacidad.

Por eso, deben incrementarse los esfuerzos públicos y privados para la instalación de redes de cuido, de forma que se facilite la inserción laboral de estas mujeres. Más aún considerando el bono demográfico, donde cada vez la población adulta mayor adquiere un mayor peso relativo con respecto a los demás grupos de edad: si hay una menor cantidad de personas en la fuerza de trabajo y más personas dependientes, la sostenibilidad de los programas sociales se ve seriamente afectada.

Una forma de contrarrestar esta reducción en la fuerza de trabajo es aumentando la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Otro aspecto, sin duda, es incrementar las oportunidades de estudio para mujeres jóvenes, de forma que más adelante se les facilite su inserción en el mercado laboral (acceder a empleos de calidad).

 

 

Fuente:

Semanario Universitario